La economía de Brasil crece 3,9 a pesar de los aranceles de Trump

Los primeros números de la economía brasileña luego de los aranceles de Trump no tiene el impacto negativo que esperaba el bolsonarismo. La balanza comercial de Brasil registró un superávit de US$6.133 millones en agosto, el primer mes en que estuvo vigente el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos a varios productos brasileños. Este crecimiento fue del 3,9% en comparación con agosto del año pasado. 

En este marco, las exportaciones al mercado estadounidense se desplomaron un 18,5% el mes pasado, según informó hoy el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC). Las exportaciones brasileñas totalizaron US$29.800 millones en agosto, en comparación con los US$28.700 millones de agosto del año pasado. 

Este resultado fue impulsado por la agricultura y la industria extractiva. “La carne de res se destacó en términos de valor, que aumentó un 56%, pero el volumen también creció”, afirmó Erlon Brandão, director de estadísticas y estudios de comercio exterior del ministerio. Las importaciones alcanzaron los US$23.700 millones el mes pasado. 

Lula pide una movilización contra la amnistía para los bolsonaristas presos por el intento de golpe

La disminución fue del 2% en comparación con agosto de 2024 (US$24.200 millones). Destacaron los bienes de capital, cuyo valor cayó un 10,1%, y los bienes de consumo (-9%). En lo que va de año, Brasil exportó 227.500 millones de dólares, lo que representa un aumento del 0,5% en comparación con los primeros ocho meses de 2024. 

A su vez, las importaciones totalizaron 184.700 millones de dólares entre enero y agosto, lo que representa un aumento del 6,9% en comparación con los 172.900 millones de dólares importados en el mismo período del año anterior. 

Las exportaciones brasileñas totalizaron US$29.800 millones en agosto, en comparación con los US$28.700 millones de agosto del año pasado.

Por lo tanto, el superávit para los primeros ocho meses del año fue de 42.800 millones de dólares. La balanza comercial actual fue de 412.300 millones de dólares en los primeros ocho meses del año. Esta es la diferencia entre el valor total exportado e importado en un período determinado.

Los datos indican un fuerte crecimiento de las ventas externas a China, que aumentó un 31% en agosto en comparación con el mismo período del año anterior, México (+43,82%) y Argentina (+40,37%). 

Entre las principales caídas en volumen de las exportaciones a Estados Unidos se encuentran el mineral de hierro, con una caída del 100% (lo que significa que el país no exportó el producto a EEUU); las aeronaves y sus componentes, con una caída del 84,9% en comparación con el mismo período de 2024; los productos semiacabados de hierro y acero (-23,4%), los combustibles fósiles (-37%) y el azúcar y la melaza (-88,4%). 

Desde el primer momento, el gobierno brasileño dijo que si Washington no estaba dispuesto a negociar, la alternativa sería ampliar los mercados con China, el sudeste asiático y, como se expresó en la gira de Alckmin de la semana pasada, con México. 

Entre las principales caídas en volumen de las exportaciones a Estados Unidos se encuentran el mineral de hierro, con una caída del 100% (lo que significa que el país no exportó el producto a EEUU); las aeronaves y sus componentes, con una caída del 84,9% en comparación con el mismo período de 2024; los productos semiacabados de hierro y acero (-23,4%), los combustibles fósiles (-37%) y el azúcar y la melaza (-88,4%).

En paralelo, Lula abrió el proceso para aplicar la reciprocidad de los aranceles y autorizó al Ministerio de Relaciones Exteriores a contactar a la Camex (Cámara de Comercio Exterior) para iniciar consultas sobre la aplicación de la Ley de Reciprocidad Económica contra Estados Unidos.

Lula abre el proceso para aplicar la reciprocidad a los aranceles de Trump

De esa forma, la Cancillería brasileña notificó a la Camex que elabore en un plazo de 30 días un informe técnico que analice si las medidas estadounidenses cumplen con la ley. Si Camex concluye que son aplicables, se establecerá un grupo específico para sugerir contramedidas económicas, que podrían incluir represalias en el comercio de bienes, servicios y propiedad intelectual.

El Ministerio de Relaciones Exteriores ya ha iniciado un análisis preliminar y notificará oficialmente a Estados Unidos este viernes. La notificación abre la puerta a que Washington formule comentarios, lo que permitirá el diálogo y las negociaciones diplomáticas.





El tuit del Gordo Dan detonó la alianza de Juez con los libertarios en Córdoba

Etapa final de la Estación Transformadora