El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este lunes una conferencia de prensa desde la Casa de Gobierno en La Plata para presentar oficialmente la Ley de Presupuesto 2026. El mandatario provincial destacó que el proyecto tiene como ejes centrales la declaración del estado de emergencia económica, la búsqueda de sostenibilidad fiscal, la protección de los sectores más vulnerables, la continuidad de la inversión en infraestructura, y el acompañamiento al sector público en un contexto de marcada crisis social y financiera.

“Con un solo día de recorrer los municipios de la provincia se puede ver la crisis que atraviesan nuestras comunidades”, señaló Kicillof, quien no escatimó críticas hacia el Gobierno Nacional. “Desde que llegó este modelo, hubo mucha desigualdad. Sus políticas afectaron directamente las finanzas provinciales y el bienestar de millones de bonaerenses”, añadió.
El proyecto de Presupuesto 2026 busca garantizar el funcionamiento del Estado y sostener las políticas esenciales en materia social, educativa y sanitaria. En ese marco, Kicillof informó que se prevé una inversión de 2,4 billones de pesos en obras públicas, que incluyen viviendas, obras viales y escuelas, con el objetivo de sostener el empleo, mejorar la infraestructura provincial y dinamizar las economías locales.

Entre las partidas presupuestarias, el gobernador destacó que se destinarán 407 millones de pesos al Servicio Alimentario Escolar (SAE), 357 millones al Plan Mesa, orientado a la asistencia alimentaria, y 6.800 millones al Programa Puentes, destinado a ampliar la oferta de educación superior en los municipios. Además, se contempla la reactivación de obras paralizadas por decisión del Gobierno Nacional, con una inversión provincial estimada en 10.000 millones de pesos.
Durante la conferencia, Kicillof denunció el impacto que la paralización de la obra pública nacional ha tenido en el empleo: “Por las decisiones del Gobierno Nacional se perdieron 90 mil puestos de trabajo en el sector de la construcción en todo el país, y una parte importante de esos empleos pertenecían a obras que se desarrollaban en la provincia de Buenos Aires”, lamentó. “Son familias enteras que quedaron sin ingresos por una medida política que frenó proyectos fundamentales para nuestras comunidades”, agregó.
El gobernador dedicó buena parte de su discurso a denunciar las deudas que el Gobierno Nacional mantiene con la provincia, que ascienden a 12,9 billones de pesos. “Los intendentes y nosotros damos la cara todos los días. Quiero denunciar las deudas que tiene la Nación con la provincia: nos dejaron sin el fondo de seguridad, sin el fondo compensador para el transporte, sin el fondo de jubilaciones, sin el incentivo docente y con 16.000 viviendas paralizadas”, advirtió.
Kicillof sostuvo que estas deudas constituyen un incumplimiento legal: “El Gobierno Nacional nos robó la plata de la jubilación, los remedios. Son compromisos que estaban en leyes y presupuestos votados por el Congreso y que no se pueden desconocer por cuestiones ideológicas. Estamos reclamando estas cuestiones en la justicia”.
En otro tramo de la presentación, el mandatario bonaerense cuestionó el discurso oficial sobre el supuesto superávit fiscal: “Cuando hablan de superávit, todo esto reposa en la plata que no envían a las provincias. Este modelo económico genera problemas de recaudación en los niveles municipal y provincial. Los municipios están asfixiados y la provincia también”, explicó.
Kicillof también advirtió sobre el deterioro de las condiciones sociales: “Cada vez se replican las necesidades. Quienes antes podían pagar sus medicamentos ahora no pueden. Hay un incremento de entre el 30 y el 65% en las demandas de prestaciones sociales y sanitarias. El Gobierno Nacional no reacciona, parece que goza de esto”, señaló.
En cuanto al endeudamiento provincial, el gobernador remarcó la importancia de aprobar la Ley de Financiamiento, a la que definió como una herramienta clave para refinanciar compromisos heredados sin comprometer los recursos destinados a políticas públicas. “Se le puede llamar endeudamiento o financiamiento, pero necesitamos esta herramienta para refinanciar la deuda heredada. Si no se aprueba, la carga cae sobre el presupuesto y perjudica a todos los bonaerenses”, indicó.
Kicillof también se refirió a la desigual distribución de recursos nacionales: “La provincia de Buenos Aires aporta el 38% de los recursos del país, pero la Nación se queda con casi el 80%. Nosotros recibimos apenas el 7%. No hay otra provincia en esta situación. A pesar de eso, somos la provincia que menos gasta por habitante y una de las que tiene menos empleados estatales por población, junto a Córdoba”.
El gobernador cerró su presentación con un mensaje contundente: “La Nación se queda con cada vez más recursos y se desentiende de sus responsabilidades. Nosotros seguimos sosteniendo la salud, la educación, la seguridad y la obra pública. Buenos Aires necesita justicia, federalismo real y que se cumplan las leyes que garantizan los derechos de nuestros ciudadanos”.
El Presupuesto 2026 será enviado a la Legislatura provincial para su tratamiento. Sus principales ejes incluyen:
- Inversión en obra pública: $3,2 billones para continuar programas como Escuelas a la Obra, reurbanización de barrios, mantenimiento de rutas rurales, pavimentación de caminos productivos, planes hídricos, construcción de plantas potabilizadoras y sistemas de desagües y cloacas.
- Protección a sectores vulnerables: $1,7 billones destinados al SAE y al Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria.
- Salud: $1,7 billones para infraestructura, equipos, Medicamentos Bonaerenses y cobertura del Instituto Provincial del Cáncer.
- Educación: $1,3 billones para universalización de la jornada completa, obligatoriedad de la educación inicial a sala de 3 años y culminación de obras universitarias abandonadas por la Nación.
- Seguridad: $1,4 billones para fortalecer Policía y Sistema Penitenciario.
- Políticas productivas: $60.000 millones para desarrollo agrario, producción, ciencia, innovación tecnológica y promoción del consumo a través del Banco Provincia.
En cuanto a la Ley Impositiva 2026, Kicillof enfatizó la necesidad de no incrementar la carga tributaria, reconocer el esfuerzo de los sectores productivos y corregir distorsiones de años anteriores. Por su parte, la Ley de Financiamiento buscará mantener la deuda provincial en niveles sostenibles, creando un Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal para acompañar a los distritos en obras prioritarias.
Con la presentación del presupuesto, Kicillof marcó un fuerte posicionamiento político, subrayando que la provincia mantiene su compromiso con la inversión social y la infraestructura, a pesar de la deuda y las políticas nacionales que, según su visión, profundizan las desigualdades.



