Amplio acatamiento docente al paro nacional: en Ayacucho, el 92% se adhirió a la medida

Este martes, el país vivió una nueva jornada de protesta docente impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que convocó a un paro nacional en reclamo de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la restitución del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y un mayor presupuesto educativo que garantice condiciones dignas para enseñar y aprender.

En Ayacucho, el acatamiento a la medida fue contundente, alcanzando un 92% según datos relevados por distintas fuentes sindicales. La adhesión masiva provocó interrupciones en la actividad escolar en la mayoría de los establecimientos públicos urbanos y rurales, con clases suspendidas o reducidas por la falta de docentes en las aulas.

A diferencia de otras jornadas de protesta, en esta oportunidad no se realizó una movilización local, aunque el acompañamiento fue casi total. Los docentes ayacuchenses se sumaron desde sus lugares de trabajo o desde sus hogares, en un paro que tuvo fuerte impacto pero escasa resonancia pública, ya que no se registraron actos o manifestaciones visibles en las calles.

A nivel nacional, la medida fue acompañada por gremios de distintas provincias, con múltiples concentraciones y marchas en las principales ciudades del país. En Buenos Aires, la CTERA llevó el reclamo frente al Ministerio de Educación de la Nación, donde se reiteraron los pedidos de recomposición salarial, actualización de los fondos educativos y una política federal que garantice igualdad de condiciones para docentes y alumnos en todo el territorio.

Los gremios advirtieron que la situación del sistema educativo “es crítica” y que, sin respuestas concretas del Gobierno nacional, las medidas de fuerza podrían continuar. “El deterioro salarial, la falta de recursos y la ausencia de paritaria nacional están afectando el funcionamiento de las escuelas y la calidad educativa”, expresaron desde la confederación gremial.

En tanto, el Gobierno nacional no emitió declaraciones oficiales respecto del paro, lo que generó malestar en los sindicatos. Desde CTERA calificaron ese silencio como “una muestra más del desinterés por la educación pública” y señalaron que los reclamos llevan meses sin respuesta.

El conflicto educativo vuelve a instalarse así en la agenda pública, con una demanda que trasciende los reclamos salariales y apunta a una revisión integral del sistema educativo argentino. En Ayacucho, los docentes consultados destacaron la necesidad de que el Estado “priorice la educación como política de Estado” y que se garantice la continuidad de programas que resultan esenciales para el funcionamiento diario de las escuelas.

Aunque la medida fue de alto acatamiento, muchos docentes remarcaron que la decisión de parar “no es fácil” y que lo hacen “por convicción y compromiso con la escuela pública”. En ese sentido, señalaron que el objetivo del reclamo es revertir el deterioro del sistema, asegurar recursos para infraestructura, capacitación y materiales, y recuperar el poder adquisitivo perdido.

¿Y los USD 25 mil millones? OpenAI ahora dice que la plata la tienen que juntar los argentinos

Francos tuvo 50 reuniones con enviados chinos y la administración Trump presiona para que lo corran