El embajador argentino en EE.UU. defendió el acuerdo con Trump y criticó a Kicillof: “Es absurdo”

El embajador argentino en Estados Unidos, defendió el joint statement que difundió el gobierno de Donald Trump y respondió a las críticas de Axel Kicillof a ese acuerdo comercial. Alec Oxenford destacó la apertura del mercado de carne vacuna y dijo que será beneficioso para los bonaerenses. “La provincia de Buenos Aires no está particularmente bien. No sé si queda mucho por destrozar”, sostuvo.

“Una de las áreas del contenido que ya son claras es el cambio en lo que es el acceso del mercado de carne argentina al mercado de Estados Unidos. Y eso afecta positivamente a la provincia de Buenos Aires. Es absurdo (pensar que será negativo)”, dijo el embajador.

El gobierno de Kicillof había cuestionado el acuerdo comercial. El ministro de Producción, Augusto Costa, había dicho que el pacto “pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo”.

En tanto, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, había publicado una serie de posteos en los que consideró al acuerdo como “el más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman” (el controvertido acuerdo de comercio internacional de 1933 entre Argentina e Inglaterra para exportar carne vacuna), y consideró que se trata de un esquema 90/10, con 15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas dos de Estados Unidos.

El gobierno de Kicillof cuestionó el acuerdo de Trump con Argentina: “Es el más desigual desde Roca-Runciman”

En diálogo con radio Mitre, Oxenford aseguró que los detalles del acuerdo -que supone que ambos países “abrirán su mercados recíprocamente para productos clave”- se van a entender mejor en un futuro, cuando el acuerdo económico ya esté firmado.

“¿Cómo puede ser malo? Se ajustan los aranceles recíprocamente; se da acceso a la carne argentina a EE.UU; se firma un compromiso para eliminar aranceles a productos no disponibles que tiene que ver con la demanda de EE.UU…. Es una buena noticia para la Argentina, son más importaciones, que generan más exportaciones y precios más bajos”, resaltó.

Y precisó: “¿Cómo puede ser eso mala noticia? En la Argentina a veces la gente mezcla lo que le gustaría que pase con la realidad. Entendemos que lo que le gustaría que pase a muchos es que a la Argentina le vaya mal porque no les gusta la administración que está en el país, pero no entiendo muchas formas de ver esto como una mala noticia”.





Cerró un mayorista de Bahía Blanca porque una ruta destrozada impedía llegar a los clientes

Las provincias argentinas se reúnen en Chile en busca de financiamiento para planes de desarrollo productivo