Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario y abre un nuevo frente de conflicto

El presidente firmó hoy el Decreto 647/2025 que anula la norma aprobada por el Congreso. Rechazo inmediato de docentes y estudiantes. La oposición analiza los pasos a seguir.

El presidente Javier Milei vetó hoy de manera total la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial Docente, sancionada semanas atrás por el Congreso con amplio respaldo en el Senado. La medida se oficializó a través del Decreto 647/2025, publicado en el Boletín Oficial.

La norma preveía la actualización automática por inflación de las partidas destinadas a salarios, becas, infraestructura y funcionamiento de las universidades públicas, además de la convocatoria a paritarias docentes en un plazo de tres meses. Para el Ejecutivo, sin embargo, la iniciativa carecía de “fuentes de financiamiento claras” y suponía un “costo fiscal inaceptable”, estimado en alrededor de 1 billón de pesos para lo que resta de 2025.

Rechazo en el ámbito académico

El veto provocó un fuerte repudio en la comunidad universitaria. Durante la jornada, en Plaza de Mayo y en distintas provincias, se realizaron clases públicas, ferias de ciencia e intervenciones culturales bajo la consigna “Si hay veto, hay marcha”. Desde la Universidad de Buenos Aires, el rector Ricardo Gelpi y los decanos de las 13 facultades difundieron un mensaje en conjunto: “Queremos seguir enseñando. Esta ley era imprescindible para sostener la excelencia de la universidad pública”.

Sindicatos docentes y no docentes adelantaron que evaluarán paros y movilizaciones en los próximos días, y no descartan impulsar una Marcha Federal universitaria hacia el Congreso.

El escenario político

La ley había sido sancionada con 58 votos a favor en el Senado, superando los dos tercios necesarios en esa cámara, aunque en Diputados el respaldo fue menor. Ahora, la oposición deberá decidir si convoca a una sesión especial para intentar rechazar el veto. Para lograrlo, se requiere nuevamente una mayoría calificada en ambas cámaras, algo que no aparece garantizado.

En paralelo, el oficialismo reafirma su estrategia de ajuste y disciplina fiscal, una bandera central de la gestión Milei. Desde la Casa Rosada insistieron en que “no habrá gastos que comprometan el equilibrio de las cuentas públicas”.

Un conflicto que recién comienza

El veto presidencial no solo tensó la relación con el sistema universitario, sino que también abrió un nuevo frente de disputa con gobernadores y legisladores opositores. La educación pública, considerada históricamente un pilar social y cultural en la Argentina, vuelve así al centro del debate político.

Cumbre de Santiago con el PRO para cargarse a Pareja

En el PRO se despegan de Pareja y concejales electos avisan que armarán bloques aparte de los libertarios